En los últimos meses, ha circulado información sobre la implementación de una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP) que incorpora datos biométricos como huellas dactilares, fotografía facial y escaneo del iris. Esta "CURP biométrica" ha generado dudas y confusión entre los ciudadanos mexicanos, especialmente en relación con su obligatoriedad y proceso de trámite.
¿Qué es la CURP biométrica?
La CURP biométrica es una actualización del documento tradicional que busca reforzar la seguridad y precisión en la identificación de las personas. Al incorporar datos biométricos únicos de cada individuo, se pretende prevenir fraudes y robos de identidad, facilitando además diversos trámites oficiales.
¿Es obligatoria la CURP biométrica en 2025?
A pesar de la información que ha circulado en diversos medios y redes sociales, la Secretaría de Gobernación (Segob) ha aclarado que, hasta la fecha, no existe ninguna disposición oficial que haga obligatoria la obtención de la CURP biométrica a nivel nacional. La dependencia enfatizó que no ha emitido comunicados que respalden esta medida ni que la condicionen para la realización de otros trámites o servicios.
Implementación en Veracruz y otros estados
Es importante destacar que, aunque a nivel federal no se ha establecido la obligatoriedad de la CURP biométrica, algunos estados han iniciado proyectos piloto para su implementación. Veracruz es un ejemplo, donde las autoridades locales han comenzado a ofrecer este trámite en ciertas localidades. Sin embargo, esta iniciativa es de carácter estatal y no implica una obligación para el resto del país.
Beneficios de la CURP biométrica
La incorporación de datos biométricos en la CURP tiene como objetivo principal aumentar la seguridad en la identificación de los ciudadanos. Entre los beneficios destacan:
Mayor seguridad: Al utilizar datos únicos e intransferibles, se dificulta la falsificación del documento y se previene el robo de identidad.
Facilidad en trámites: La autenticación biométrica puede agilizar procesos en instituciones gubernamentales y privadas, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia.
Integración de información: Permite una unificación más precisa de los datos personales en diversas plataformas y sistemas.
Proceso para obtener la CURP biométrica
Para aquellos interesados en obtener la CURP biométrica en los estados donde está disponible, el proceso generalmente implica:
Acudir personalmente a las oficinas del Registro Civil correspondientes.
Presentar documentación oficial: Identificación vigente (INE o pasaporte), CURP certificada y, en algunos casos, comprobante de domicilio.
Captura de datos biométricos: Se toman huellas dactilares, fotografía facial y escaneo del iris.
Es recomendable verificar previamente los requisitos específicos y la disponibilidad del trámite en la entidad federativa correspondiente.
Conclusión
Aunque la CURP biométrica representa un avance significativo en materia de seguridad e identificación en México, su implementación y obligatoriedad aún no son uniformes a nivel nacional. Es fundamental mantenerse informado a través de canales oficiales y evitar caer en desinformación que pueda generar confusión o preocupación innecesaria.
¿Qué es la CURP biométrica y cuáles son sus beneficios?
La CURP biométrica es una versión actualizada de la Clave Única de Registro de Población que incorpora datos biométricos como huellas dactilares, fotografía facial y escaneo del iris, con el objetivo de aumentar la seguridad y prevenir el robo de identidad.
¿Es obligatorio tramitar la CURP biométrica en México en 2025?
No, según la Secretaría de Gobernación, hasta la fecha no existe ninguna disposición oficial que haga obligatoria la obtención de la CURP biométrica a nivel nacional.
¿En qué estados de México se está implementando la CURP biométrica?
Actualmente, Veracruz es uno de los estados que ha iniciado la implementación de la CURP biométrica en ciertas localidades.